En 1.578, el rey Sebastian I de Portugal fallece en la batalla de
Alcazarquivir y, dos años despues, su tio y asesor el Cardenal Don
Enrique. Tras una pequeña lucha interna por la sucesion, el
Rey Felipe II de España
, al que correspondia legitimamente la corona
Portuguesa por linea de sangre, anexiona finalmente Portugal al resto de
sus reinos ibericos y, con aquellos, la Ciudad de
Ceuta. El Rey y sus sucesores respetaran
las instituciones y privilegios obtenidos por la ciudad bajo el manto
portugues.
El primero de diciembre de 1.640, se inicia el alzamiento de
independencia portugues en una confabulacion denominada de Terreiro Dao
Paço y, el quince de diciembre del mismo año fue coronado como Rey de
Portugal, por el Obispo de Lisboa, el Duque de Braganza, bajo el nombre
de Juan IV de Portugal.
Esta noticia no tarda en ser conocida en
Ceuta. La ciudad, legitimista, mantiene su
reconocimiento como Rey natural a Felipe IV (o Felipe III
para los Portugueses) y por tanto no se une a los afectos al
pronunciamiento, siendo la unica ciudad de la orbita portuguesa que
seguira siendo fiel al monarca.
Ceuta, decide en
plebiscito continuar bajo la Corona Española.
Por tanto, los ceuties, como pueblo, tenemos el privilegio y honor de
ser los unicos habitantes de España que han elegido voluntariamente su
pertenencia al Reino de España.
La muestra de lealtad a la corona es reconocida por el Rey
Felipe IV que en Real Celula, dada en Aranjuez el treinta de abril
de 1.656, concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el titulo de
Fidelisima a los que ya ostentabamos de Noble y Leal.
"Mi intención y deliberada voluntad es que dicha ciudad de Zeuta quede
y este por comprendida en estos dichos mis Reinos y se juzgue y repute
como yo la juzgo y reputo por uno de ellos, con los honores, atributos,
franquezas y demas cosas que por Ley y derecho, usos y costumbres, o
en otra forma tienen y tuvieren, pueden y deben, pudieren y debieren
haber y tener las ciudades de estos dichos mis Reinos: gozando
generalmente, sin limitacion ni reserva, de lo que ellos gozan, como si
desde un principio y primera fundacion fuera inconclusa; y lo
estuvieran en ellos."
* Nota: En definitiva, por real orden, se nos reconoce los mismos
derechos que cualquier otro territorio del estado, como
si hubiesemos pertenecido al mismo desde su fundacion.
Y eso desde 1.656
Los ceuties se siguieron considerando lusitanos y anhelaron la
continuidad de la union de ambas coronas. Algunos acontecimientos que
tuvieron lugar durante los años de la lucha, prueban estos sentimientos.
Cuando muere Felipe IV, en la procesion de sus honras funebres se
clama en nuestra ciudad: "Llorad, pueblo; llorad por vuestro Rey Felipe
III de Portugal".
En 1.668, en la firma del tratado que reconoce la independencia de
Portugal, se refrenda la decision de la ciudad de
Ceuta de permanecer fiel a la Corona
Española.
La reina Doña Mariana de Austria refuerza la Cedula del Rey
Felipe IV:
- De fecha 19 de mayo de 1668 por la que indica que "para favorecerla
y honrarla (la ciudad de CEUTA) ha mandado que se guarden a la ciudad
las Leyes y Costumbres con que hasta entonces se habia gobernado".
- De fecha 3 de julio de 1.668, otra Real Cédula, por la que ratifica la
anterior proclamacion, diciendo: "Siempre tendre especial cuidado a
vuestra asistencia y gobernacion; y atendiendo tambien a vuestros
meritos, he acordado que se conserven a vuestros naturales los
Oficios, Fueros, Leyes y Costumbres que habeis tenido".
* Nota: Aqui se fundamenta el peculiar "fuero" que ha disfrutado
nuestra ciudad. Tal legislacion ha subsistido bajo todos
los regimenes y en ella se ha basado, con ligeras
modificaciones, el regimen especial de territorio franco,
la Transitoria Quinta de la Constitucion y, finalmente,
el Estatuto de Autonomia.
La bandera de la
Ciudad Autonoma de Ceuta
, a nuestra derecha, gironada de blanco y
negro, se denomina "de San Vicente" y fue utilizada tambien por el
Reino de Portugal
.
La ciudad de Ceuta
tiene como escudo el de
Portugal con dos modificaciones básicas
que consisten en utilizar la corona marquesal como corresponde a una
Plaza militar de frontera y el castillo que en el del Reino
está en jefe -posición que tiene el matiz de dominante- en punta,
como ciudad conquistada.
.
|
|
Las ordenanzas municipales lo describen como:
"Escudo de plata y cinco escusones de azur puestos en cruz, y
cargado cada uno de cinco bezantes de plata colocados en aspa y una
bordura de gules cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, dos
en flanco y tres hacia la punta, que es el
Escudo de Portugal a cuyo Reino perteneció
la Ciudad".
|
El himno de Ceuta
escrito por Luis García Rodríguez, con música
de Angel García Ruiz y Matilde Tavera (si dispone de sonido la
estara escuchando) dice: |
.
|
Salud, noble Ciudad,
salud y honor.
Traemos para tí
rimas de paz y amor.
Ceuta, mi ciudad querida,
la siempre noble y leal,
cuantos a tus playas llegan
encuentran aquí su hogar.
Avanzada en el Estrecho,
puente al Africa tendido,
no existe región de España
que, en tí, no forme su nido.
Eres la madre de todos,
triste y doliente en la guerra
|
y, en la paz, acogedora
como la nativa tierra.
Yo te canto, Ceuta amada.
Canto tu sol, tu alegría.
Canto tu gloriosa historia.
Canto, en tí, la Patria mía.
Y el grito de ¡Viva Ceuta!
suena en mi alma
cual eco fuerte
de un ¡Viva España!
Salud, noble ciudad,
salud y honor.
El himno es para tí
canto de paz y amor.
|
.
|
|
La Virgen de Africa, es una
hermosa herencia portuguesa que los ceuties conservamos con
veneracion y orgullo. Es la patrona de
Ceuta y su imagen esta fechada en el siglo
XV. Fue enviada a la ciudad por el Infante Don Enrique, "El
Navegante", conquistador de la ciudad.
La talla se encuentra depositada en la Capilla Mayor (siglo
XIV), de la Iglesia de Africa. Recientemente ha sido sometida
a un importante proceso de restauracion debido a su mal estado de
conservacion.
.
|
|
|
Nuestro Patron, San Daniel, fue
martirizado por los arabes, en nuestra ciudad, en el año 1.227,
junto a seis compañeros franciscanos.
.
|
|

...queda
pendiente el ALEO, baston de
mando de la ciudad,
y el Pendon Real, estandarte de
las tropas portuguesas ...
|
|